domingo, 26 de marzo de 2017

Foro Pobreza en México

El pasado 23 de marzo asistí al Foro "La Pobreza en México, avances, retos y perspectivas" organizado por la CESOP (Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública) en instalaciones de la Cámara de Diputados en la Ciudad de México, un evento que de forma muy práctica resumió, actualizó y permitió recabar las opiniones de los conocedores que están al frente de diferentes organismos como el propio CONEVAL, y de otros organismos de análisis de políticas públicas como el Instituto Belisario Domínguez del Senado, entre otros actores de relevancia. En lo personal fue un evento del que quedamos muy satisfechos, y para compartir aquí dejo unos videos que grabe que corresponde sólo a una mínima parte de lo que me hubiese gustado compartir.



El consenso a grande rasgos fue que algunos programas sociales no son más que paliativos, no contribuyen en realidad a la contención de la pobreza, ya no digamos la erradicación. Una de las soluciones es el empleo de calidad para cada mexicano.

El tema de políticas públicas es tan amplio -y complejo-, que con el paso del tiempo se suman más análisis y más conocimiento empírico que va engrosando el saber en el tema, pero que tarda en muchas ocasiones en aterrizarse las buenas propuestas, mucho de ese retraso se debe al quehacer político que parece anteponer intereses que no necesariamente van al ataque del origen del problema de la Pobreza en nuestro país. Amén del mundo globalizado, efectos (sociales, políticos, económicos, etc.) de los que México no escapa.

En general buen evento, pero no muy halagador panorama.

Links de videos:


Sígueme en twitter: @versuserwin

Cuentas de twitter de interés para seguir:
@cesopmx [en su página web se pueden descargar las presentaciones de ese día]
@IBDsenado
@coneval
@inegi_informa




domingo, 19 de marzo de 2017

Espacios culinarios, cosa de identidad

En recientes días acudimos a un congreso de Arquitectos y Urbanistas, organizado por la BUAP en la ciudad de Puebla, llamado “Espacialidades, Territorialidades y Movilidades”, esperando escuchar temas de Geografía Urbana como espacio público, imaginarios y en general la conformación de los nuevos espacios urbanos. Y una de las exposiciones que llamo mi atención fue “espacios culinarios como figura simbólica espacial” del ponente Alejandro Cortés Patiño, en general el tema verso sobre las características que le dan materialidad a esos espacios, desde la producción, pasando por la preparación y aterrizando en el consumo de los alimentos. Pero, adentrándose más en el tema, la propuesta del expositor revela que éstos espacios son la expresión del campo culinario y que dentro de ello, podemos encontrar un sin fin de temas por abordar desde diferentes perspectivas, y que sólo por tomar uno, el de la preparación de los alimentos puede dar mucho por escribir. ¿El mole que se prepara en Puebla es único?, ¿la idea de las semitas surgió en Puebla?. Podemos hacer múltiples planteamientos a la hora de hablar de comida, tanto que la conversación de una convivencia puede irse en discutir ello. En resumen, la comida, su preparación y el lugar donde se consumen, son tema de identidad, patrimonio cultural y de comercialización, y en éste último aspecto es donde quizás entra el tema de la denominación de origen, que es tema a parte, porque ¿a qué corresponde una denominación de origen, sólo a frutas y verduras, o también a alimentos ya preparados?. El mole poblano, que los poblanos dicen que es el original, puede ser preparado en una diversidad de sitios a lo largo del país y seguramente en esos lugares, dirán que el original corresponde a ese sitio, sólo que con otro nombre y con mínimas variaciones de especias por ejemplo.

Es un tema en definitiva que va de la mano con la identidad de los pueblos. Si bien el mole poblano puede ser preparado en otros lugares con otro nombre y en diferentes versiones, la realidad de las cosas es que la historia y el lugar donde se disfrute de “x” o “y” platillo le suma a esa entrada una experiencia que va más allá de la denominación de origen y que más bien corresponde a una cuestión de identidad cultural, y que más en concreto, hablando de establecimientos, algunos por su historia y gastronomía conservada y tradicionalista pueden ofrecer una suerte de espacio culinario que viva y transcienda en el imaginario de las personas de la localidad, de la ciudad y que rememoren los visitantes, algo así como “te recomiendo ese lugar por que ahí se come muy rico” o “cuando terminen de comer, y se vayan... quiero que recuerden éste lugar” como mencionó el ponente, entonces ese espacio se vuelve simbólico, es parte de un espacio físico que además se vuelve simbólico.

Sígueme en twitter @versuserwin

domingo, 5 de marzo de 2017

México y las energías limpias

El 05 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, tema particular en el que México ha trabajado de manera profusa ya desde hace por lo menos 25 años y que trae consigo otros temas más que no sólo tienen que ver con el ahorro y el mejor aprovechamiento de la energía, como por ejemplo la fabricación de electrodomésticos en concordancia con normas oficiales de funcionamiento internacionales así como nacionales (NOM y NMX), sino que en paralelo a la Reforma Energética, salta a la luz el interés por conocer al detalle, qué se ha hecho, cómo estamos actualmente y si a futuro la totalidad de la población contará con cobertura de electricidad, generada por fuentes limpias y que además el consumo de ésta sea eficiente y no contaminante.

El tema principal de la opinión del día de hoy la destinare a la Reforma Energética, a propósito del Día Mundial de la #EficienciaEnergética. A principios de la década, en el mundo el panorama de los energéticos despertó por parte de las potencias un inusitado, no sólo por los precios del petróleo, sino por las conocidas teorías de que ésta materia no renovable se agotará, si bien los especialistas no terminan de definir si esto está próximo o más bien le resta por lo menos medio siglo más de explotación, la realidad es que las potencias han emprendido un vuelco en inversiones pro energías limpias, y no es para menos, el tema de los hidrocarburos ha sido la principal razón (la razón económica), pero también hay otros motivos de porque se puso en la agenda internacional: compromisos internacionales por parte de cada país por cumplir con su correspondiente aportación en disminución de gases de efecto invernadero -GEI- (lista en la que México tiene su lugar entre los diez primeros), y por “la cuestión urbana” pronosticada del crecimiento en un 50% de las grandes metrópolis del mundo en cuanto a su población se refiere (para 2050) y todo lo que ello trae consigo. El aspecto de los GEI actualizado en la cumbre de Paris de finales de 2015 y el aspecto del crecimiento urbano comentado en la ONU Hábitat III de 2016 celebrada en Ecuador.

Así entonces, son tres grandes retos que el mundo tiene por delante, el tema de las energías limpias no es otra cosa que una cuestión de seguridad energética, tema que también es para el agua y para los alimentos. Hace unos días un chico encuestador me realizó unas preguntas respecto al nuevo gobierno de mi Estado (provincia), me preguntaron que cómo veía el panorama (económico, político, etc.) a futuro, y al quererlo situar en mi contexto local, conteste que el panorama era bueno en comparación al de otras ciudades, el entrevistador insistió y volvió a cuestionar, pero ahora con la aclaración de que abarcara más el horizonte, entonces, recordé el espectro de las tres seguridades (la energética, la del agua y la alimentaria) a nivel internacional, y entonces mi respuesta fue contundente, “no hay un panorama halagador”, sobre todo porque está el tema de la sustentabilidad que ya por sí mismo mantiene implicaciones que parecieran insolubles.

Así entonces, respecto al tema energético, México tiene el compromiso de disminuir sus GEI y por el otro lado tiene que asegurar para su población energía generada a través de fuentes limpias, con la consigna de transitar lo más rápido posible hacia una economía donde los hidrocarburos no sean la hebilla suelta.

México tardo en dar el impulso a las inversiones que se necesitaban para las energías limpias, la reforma energética no se había puesto en activo sino hasta octubre-noviembre de 2016 cuando comenzaron las primeras licitaciones y ahora si México se abrió al mercado en materia energética, y mucho de ello tuvo que ver con el mal manejo mediático que se dio de la mencionada reforma, donde el aspecto de los hidrocarburos siempre empaño a la otrora fuente, la de las fuentes alternas. PEMEX no es la reforma energética, ésta contempla más elementos y más mecanismos que sólo a partir de éste año (2017) reactivarán éste sector para que opere en todo el territorio nacional.

Los retos internacionales con miras al futuro ya se mencionaron, los retos internos van en el sentido de preparar mano de obra calificada mexicana que interprete y opere las nuevas tecnologías, así como el diseño y la implementación de políticas públicas que garanticen el cumplimiento de los compromisos de los servicios energéticos, con la sociedad, con los inversores y con el resto de la población del mundo.

La propia SENER se ha establecido como meta que para el año 2050, México debería generar el 50% de energía a través de fuentes limpias, aunado al compromiso de nuestro país por disminuir un 25% sus emisiones para 2030.

Sígueme en @versuserwin

Links de interés:
@SENER_mx
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/12/12/actualidad/1449910910_209267.html