Evaluación de las acciones ODS de los integrantes de una OSC
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*
| Fuente: Erwin Medina |
Pervivir es un objetivo de toda organización, aunque sea de sociedad civil. Nadie desprecia su creación, porque sabe del trabajo, esfuerzo y dedicación.
Sobre los integrantes de un colectivo, se deben de llevar a cabo mecanismos de evaluación sobre sus actividades. El modelo corresponde a indicadores de desempeño que de acuerdo al tamaño de la organización y de la estructura, asignaciones o encargos de tareas, corresponderá la definición de los intereses de los indicadores.
Mantener una evaluación y monitoreo de las actividades de los integrantes, permite tener un orden y control de la asignación de tareas. Así lo llevaba MY World México para su embajadores (tuve el honor de el de Hidalgo) o representantes estatales. Riguroso procedimiento de registro electrónico de las acciones, con evidencias fotográficas, presentadas cada periodo establecido. Después revisadas y validadas por el equipo revisor de MY World. Si no se cumplían los indicadores, entonces se corría el riesgo de expulsión. La única forma efectiva que conozco de asegurar que los ODS se comunicaban realmente al contacto directo con personas en la presencialidad en eventos privados, en escuelas, en foros, a través de un stand, o proporcionando conferencias.
Medir los resultados de impacto. Es importante también que pudiera involucrar inclusive al número de personas beneficiadas con los servicios voluntarios de la organización. A MY World se le debía reportar el número de asistentes a las actividades, a manera de acumular en otro concentrado general, el número global. Tener a 32 embajadores era entonces la obtención de cantidades importantes de personas.
En Red Agenda 2030 MX, en septiembre de 2024, llevamos a cabo una evaluación sobre las actividades ODS de los integrantes, y que pudiera ser utilizada como parte de los anexos del informe anual, para reportar cómo es que los integrantes también, además del fundador, pueden sumar a los esfuerzos, encontrándonos con que ninguno de los integrantes, inclusive aquellos fundadores, nunca habían desarrollado actividades promotoras por su cuenta, ninguna actividad a favor de los ODS, los más recientes integrantes fueron excluidos del formulario, pero tampoco había nada por parte de ellos en su breve periodo.
Entonces en algún punto la pregunta era ¿qué hacían en la organización si no había ningún interés por los ODS, y si nunca habían podido encontrar el tiempo para llevar a cabo de forma individual acciones?, el silencio fue sepulcral.
Las determinaciones que se tomaron a las semanas fue la expulsión gradual de los integrantes, entre aquellos que nunca participaban en el grupo, así como los que no lograron demostrar ninguna actividad. Para justificar estas acciones era necesario realizar la evaluación ya comentada, no se puede expulsar a nadie sin motivos.
Hacia el final del año de 2024, se decidió finalmente por el poco interés de los integrantes desmantelar el grupo de WhatsApp de forma gradual, resultó conveniente porque fue una responsabilidad menos para el fundador de la red, en este caso para mi, y asimismo ese compromiso de compartir permanentemente documentos o informaciones de la agenda 2030, se eliminaba de la lista de tareas del coordinador general. Dedique más tiempo para otras actividades más productivas.
Este tipo de decisiones las tomo para asegurar el funcionamiento correcto de la red, establecer seguridad al respecto de las informaciones y decisiones que se toman, así mismo liberar del compromiso que pudieran sentir otras personas con Red Agenda 2030 MX.
Interesa seguir siendo referentes en implementación de Agenda 2030, pero con más profesionalismo, y con beneficios no compartidos.
* Coordinador de Red agenda 2030 MX
No hay comentarios:
Publicar un comentario