martes, 29 de julio de 2025

Telegram, herramienta para la delincuencia organizada

Telegram, herramienta para la delincuencia organizada
Por Mtro. Erwin Medina Josefa

Fuente: internet

En medio de comparecencias que ha tenido que sostener el creador de la red social Telegram en Francia Pavel Durov, sobre tener que dar explicaciones de redes de criminales que a través de telegrama han logrado organizar y llevar a cabo difusión de mensajes terroristas y que tuvieron acción, se encuentran otras miles de denuncias sobre estafas y fraudes utilizando como medio de trabajo esta red social.

Al menos en 5 categorías identificadas por IPSOJ refieren a la identificación de personas que articuladas como equipos de trabajo, llevan a cabo estafas solicitando montos pequeños para la gestión de trámites, pequeñas cantidades de inversión para trading, y tambien encontramos comercio virtual fraudulento.

Ipsoj ha detectado modus operandi similares en los estafadores como puede ser por ejemplo la creación de sitios webs que aparentemente son fidedignos pero resultan ser hechizos para llevar a cabo objetivos de engañar y estafar a las personas, es tan perfecta la organización que hacen uso de una diversidad de teléfonos, equipos de cómputo, nombres y firmas tomados de personas, formatos de documentos oficiales.

Una de las preguntas siempre ha sido, ¿cuál es el motivo de la recaudación? y ¿cómo es que las autoridades ante las evidencias no pueden confiscar dichos recursos para devolverlo a los afectados? una vez establecidas denuncias, las investigaciones inician pero el proceso de investigación, subtanciación y resolución lleva mucho tiempo.

Es una realidad que las personas son responsables de lo que hacen pero eso no quita la intención del daño que otras personas hacen sobre inocentes.

Hemos estado relatando en otras entradas de blog, cómo es que operan las prestamistas, los microcréditos, las agencias de recuperación, los brokers irregulares, y los gestores de inversión. Son tantos, cientos de miles que los usuarios toman iniciativa y crean grupos donde se comparten sus experiencias, particularmente conocemos de policía secreta, un grupo que hasta el momento tiene más de 100,000 usuarios y en el que al menos al día se agrega una cuenta de fraude.

Telegram posibilita el ocultamiento de información básica como número de teléfono, ubicación, creación y desaparición de chats, bots automatizados, y administración de grupos de personas de una gran cantidad, comunidades como se les conoce. Algunos delincuentes operan desde reclusorios.

La policía cibernética en México esta supeditada a las indicaciones de los agentes del ministerio público, realizan sus barridos ciberneticos hasta que se han cumplido criterios. El ministerio público es de los más ocupados del ente gobierno. La ciber delincuencia aumenta, se hace más creativa, hay más posibilidades de llegar a más personas, y hay formas de camuflar acciones e identidades.

La necesidad y el malestar llevara en algún momento a modificar las leyes. La nueva cultura digital ya llego y México esta atrasado. ¿Cuál es la responsabilidad de las empresas tecnológicas? ¿Cómo se repara el daño a afectados? Ante la inminente inclusión del mercado crypto y todo lo que tiene incluido, como plataformas para inversiones, quién tiene protección.

Como todo lo que crea el hombre, Telegram es un nido de ratas. Meta es el gancho.

Para pedir consejo sobre fraudes, puedes revisar el contenido de ipsoj.

IPSOj*



No hay comentarios:

Publicar un comentario