miércoles, 30 de julio de 2025

Compromisos con el fin de la pobreza

Compromisos con el fin de la pobreza
Por Mtro. Erwin Medina Josefa*


Fuente: internet


Los compromisos multilaterales parten de la premisa de una cooperación que se dará en las mejores condiciones sin prever acontecimientos que puedan causar trastornos a nivel global como el caso de una pandemia COVID-19, fue irremediablemente la mayor afectación a los agenda 2030. La agenda es una invitación internacional a todas las naciones para que de forma voluntaria implementen acciones a favor de los 17 objetivos del desarrollo sostenible (ODS).

Los compromisos que se auto imponen los países debieran de pasar por una revisión exhaustiva sobre el estado situacional en diferentes temas, en el caso de los ODS cuando se da a conocer en el año 2015, se conocían ya también los indicadores, los cuales hubieran podido ser revisados y de acuerdo a las posibilidades económicas políticas y sociales de cada país se hubieran podido haber hecho los compromisos de una forma más razonada, es una realidad que los ODS no se cumplirán o si acaso se establecerán reservas una vez llegada la fecha límite, lo cual no solamente hace quedar mal al gobierno nacional que toque en el momento a 2030 sino además puede haber algún tipo de señalamiento internacional en reportes e informes sobre los débiles esfuerzos realizados, y por consecuencia los magros resultados.

Como paréntesis, sobre los indicadores de metas de ODS al tratarse de mediciones de impacto, la revisión de estos se vuelve técnicamente un reto, así lo demuestra la experiencia local del municipio de Tizayuca en Hidalgo, con el cual tardamos un año y medio en establecer los 49 indicadores que tiene ese municipio.

Hoy todavía resulta fascinante para los académicos hablar sobre el modelo de Le blanc sobre la interrelación que guardan los ODS, fue una forma de poder expresar la visión sistémica de la agenda 2030 y explicar cómo es que una contribución a un objetivo puede tener múltiples contribuciones a otro, así es como la idea de cumplimiento se lograba en un estado ideal.

Frecuentemente la ciudadanía se molesta y manifiesta sus opiniones al respecto de realizar acciones más contundentes como si las personas no fueran conscientes de que en la calle cuando salgan a promocionar con un cubo enorme un ODS no sólo las personas los van a mirar con escepticismo sino que los van a rechazar, no sirven los folletos les van a decir. Entonces mi propuesta es que sociedad civil que ya conoce cuáles son las necesidades de esta agenda debe contribuir con investigación, parece ser una contribución más intelectual, más noble y que expone menos a los voluntarios. Señor ciudadano haga análisis sistémico, desarrolle modelos econométricos que puedan ayudar a conocer la fórmula para lograr la reducción de la pobreza por ejemplo.

Pongamos sobre la mesa el tema de la pobreza, el objetivo número uno ¿en 2015 cuál era la situación sobre este tema en México? hoy cuál es la realidad y en 5 años qué es lo que se espera de lograr.

El gobierno federal actualmente refiere, apoyándose de un reporte del banco mundial (el cual no he podido encontrar), que se ha reducido la pobreza, sin embargo debemos decir que una vez que se den a conocer los resultados de la inter censal 2025 del INEGI, es cuando podremos tener información oficial para realizar estadística, y conocer las transformaciones ocurridas, esperando que las informaciones que antes desarrollaba el coneval continúen ahora con el INEGI. Debe seguir midiéndose la pobreza multidimensional.

Toda la estrategia de reducción de la pobreza en México se apoya en los programas sociales sobre bienestar, todos son apoyos sociales que se entregan directamente a los beneficiados, sin el interés del estado de hacer una evaluación sobre los resultados, en 2018 se llevaron a cabo transformaciones en las instituciones se aplicó una visión distinta a la escena 2030 en materia de desarrollo, ahora podemos hablar de un modelo establecido por el partido oficialista que no es necesariamente promotor del desarrollo sostenible sino más bien de una contención de la pobreza.

En el caso de los municipios con información del coneval se podia medir la pobreza y tener información cada 2 años, con uso de plataformas SIG, dos años que representaban un período bastante preciso para lo que implica medir a la población en pobreza extrema y pobreza, en esta condición en el caso del municipio de Tizayuca lo que podemos referir es que la disminución es imperceptible, a sí mismo lo que podemos referir es que hay una circunstancia de falta de datos locales que puedan posibilitar justamente la medición, ¿qué tanto es mucho y qué tanto es poco? esos son los dilemas de los indicadores de impacto, quién mide y cómo se midió.

No sólo en el tema de la pobreza sino en casi todos los indicadores de metas de ODS en México, se dejó de actualizar en algún momento el sitio web del gobierno federal sobre los indicadores de agenda 2030, está desactualizado y en todo caso corresponde al INEGI hacer una revisión y actualizarlos, pero transcurren años.

En una alianza estratégica de academia sector empresarial y organizaciones de la sociedad civil podrían financiar una plataforma de indicadores ODS, pero no lo hacen.

Todo este planteamiento y esta reflexión tiene que ver con que desde sociedad civil y academia debemos de pensar qué compromiso podemos asumir públicamente sobre seguir contribuyendo con la agenda 2030, sí de forma pública seguimos motivando esta gran agenda global pero sin hacer nada, o buscar las formas.

Y si vemos que no se están teniendo los resultados por un mal diagnóstico, por haber sometido al país y a sus gobiernos locales a un compromiso que era imposible de cumplir, ¿qué importancia tiene entonces para todos los promotores e investigadores seguir continuando a sabiendas de que no se van a lograr?

Pienso en académicos que han ocupado muchos años de su trayectoria en estudiar los ODS aún sin haber sido servidores públicos, que es el terreno donde se pueden conocer mejor forma los problemas que la afectan, porque la agenda 2030 tiene enemigos ocultos y otros públicos, los primeros son los que están trabajando a través de mal aconsejadores a los tomadores de decisiones con respecto a la conveniencia de la implementación.

Pienso también en los seminarios y congresos que existen al respecto de la agenda 2030, desde luego felicito las aportaciones porque han sido publicaciones en algunos casos que considero con mucho valor, inclusive hay mucho apego emocional al tema por la cuestión internacional pero debe reconocerse que en lo local, en la implementación del día a día, se necesita presupuesto público para poder iniciar un proceso la agenda 2030, tiene riesgos de justificar presupuesto público.

Y no sólo eso, sino que hay que reconocer que quienes toman las decisiones no son ni organizaciones de sociedad civil y tampoco académia.

La pregunta y para concluir es, ¿vale la pena entonces seguir motivando a la agenda 2030 en temas tan complicados como ODS 1 sobre pobreza?, ¿qué resultados tienen nuestros esfuerzos?


* Coordinador general de Red agenda 2030 MX

No hay comentarios:

Publicar un comentario